martes, 23 de septiembre de 2014

Edward A. Strecker, Manual de psiquiatría clínica moderna
  I.     La importancia y las posibilidades de la psiquiatría
 II.     Etiología
III.     Clasificación de las enfermedades mentales
 IV.     Nuevas consideraciones sobre nomenclatura y clasificación
  V.     Métodos de examen y síntomas
 VI.     Psicosis orgánica
VII.     Psicosis tóxica
VIII.     Psicosis funcionales y psiconeurosis
 IX.     Medicina psicosomática y psiquiatría
  X.     Tipos de reacción con defecto
 XI.     Tratamiento, incluida la psicoterapia
XII.     La psiquiatría y la guerra
XIII.     La enfermera y el paciente psiquiátrico


Luís Juan Guerrero, Psicología
Introducción, Una presentación clásica de la vida psíquica
Primera parte, Grados de concentración de la vida psíquica
  I.     Esquema para el estudio de la conciencia
 II.     Concepto y caracteres fundamentales de la conciencia
III.     La atención
 IV.     Problemas generales de la memoria
  V.     Las etapas de la memoria y los procesos asociativos
 VI.     La imaginación
VII.     La conciencia del yo
VIII.     La vida psíquica infra-conciente
 IX.     El despertar de la vida psíquica. Los instintos y los hábitos
Segunda parte, Variedades de la vida psíquica
  X.     Problemas generales de las sensaciones
 XI.     Descripción analítica de las sensaciones
XII.     Explicaciones físicas y fisiológicas de las sensaciones
XIII.     Problemas generales de las percepciones
XIV.     Las percepciones del mundo interior
 XV.     Problemas generales de la vida intelectual
XVI.     El concepto, el juicio y el razonamiento
XVII.     El lenguaje y las otras formas de expresión
XVIII.     Problemas generales de la vida afectiva
XIX.     Los sentimientos, las emociones y las pasiones
 XX.     Problemas generales de la vida volitiva
XXI.     Las tendencias, el deseo y la voluntad
XXII.     El temperamento y el carácter
Tercera parte, Proyecciones de la vida psíquica
XXIII.     La personalidad y la comunidad
XXIV.     La personalidad y la cultura
Epílogo, El conocimiento científico de la vida psíquica
XXV.     Fundamentos de la psicología
XXVI.     Tareas, métodos y disciplinas de la psicología


Fernand-Lucien Mueller, Historia de la psicología
Primera parte, La noción de alma entre los griegos
  I.     La Grecia primitiva
 II.     El nacimiento de la exigencia racional
III.     La psicología médica en la Antigüedad
 IV.     La enseñanza de los sofistas y el método socrático
  V.     La psicología de Platón
 VI.     La psicología de Aristóteles
VII.     La psicología del epicureísmo y el estoicismo
Segunda parte, La crisis del mundo mediterráneo y la Era Cristiana
VIII.     La irrupción del pensamiento hebraico
 IX.     La cumbre del neoplatonismo: Plotino
  X.     La psicología cristiana
 XI.     San Agustín
XII.     Santo Tomás de Aquino
Tercera parte, La Edad Moderna
XIII.     La ruptura con la tradición y la constitución del mundo moderno
XIV.     Las ideas psicológicas en el Renacimiento
 XV.     El dualismo cartesiano
XVI.     Las reacciones a Descartes
XVII.     La psicología en el Siglo de las Luces
XVIII.     La psicología en el pensamiento alemán del siglo XIX
XIX.     De Maine de Biran a Bergson
Cuarta parte, La “nueva” psicología
 XX.     El nacimiento y el desarrollo de la psicología científica
XXI.     La formación de las escuelas del siglo XX
XXII.     Los principales campos de investigación
XXIII.     La psicología social
XXIV.     Fenomenología y psicología
Conclusión




Maurice Reuchlin, Historia de la psicología
Introducción
  I.     La psicología experimental
 II.     La psicología animal
III.     La psicología diferencial
 IV.     La psicología patológica y el método
  V.     La psicología infantil
 VI.     La psicología social
Conclusión


G. H. Estabrooks (compilador), Problemas actuales de la hipnosis
  I.     Regularidad de los fenómenos de la hipnosis (Ernest R. Hilgard)
 II.     Problemas actuales de la investigación fisiológica en la hipnosis (Bernard E. Gorton)
III.     Sobre los efectos dolorosos de estímulos fisiológicos durante la analgesia hipnótica: Puntos básicos para más amplia investigación  (Ronal E. Shor)
 IV.     La hipnosis como medio de investigación en cardiología (A. G. Yanovsky)
  V.     Problemas de interpretación y controles en la investigación de la hipnosis (Seymour Fisher)
 VI.     La eficacia de la sugestión en situaciones clínicas (L. R. Wolberg)
VII.     La conducta antisocial y la hipnosis. Problemas de control y validación en estudios empíricos (Martin T. Orne)
VIII.     La investigación de la hipnosis y los problemas de la rehabilitación  (M. Erik Wright)
 IX.     Problemas psicológicos básicos en la investigación de la hipnosis (Milton H. Erickson)
  X.     Las implicaciones sociales de la hipnosis (G. H. Estabrooks)
 XI.     Discusión




No hay comentarios:

Publicar un comentario