martes, 23 de septiembre de 2014

Mi tema de investigación es muy simple, podría decirse que es la realidad social del mundo entero. Para esto he diseñado un curso de investigación fundado en los sistemas de pensamiento filosóficos conocidos o posibles. He elegido esta ciencia de manera intencional, como tema de mi investigación. Esto debería de llamarse una investigación filosófica. A manera de “curso”, trataré de exponer los asuntos de mi tema.
La Filosofía es una disciplina muy antigua, con apenas 26 siglos de intensa labor y reflexión. En 2,600 años se han publicado millones -seguramente- de libros relacionados en alguna forma con la materia, o bien, que pueden ser vistos fundamentalmente como tales. Millones. O digamos, reduciéndolo todo a una ecuación imaginaria, 1 millón.
Me he preguntado bastante esta cuestión, formulándola: ¿Cuántos libros, cuántas obras, cuánto trabajo hay de filosofía en esta o aquella otra cuestión? Bien, ¡no sé, es casi imposible saber eso! Trato de preguntarme, racionalmente, si es posible contestar esto, resolverlo. Diré que sí, aunque con sólo con un enorme derecho a saber cada fuente.
¿Cuántos libros son filosóficos? Es imposible saber hoy esto. Me parece que es posible hacer una gran lista de obras y trabajos existentes en filosofía, a manera de investigación pública, donde participen todos cuantos quieran ayudar a perfeccionarla y alcanzar la meta. Esa es mi propuesta para el sitio, donde se hallará una gran hoja en listado con el nombre del autor y el título o los títulos de las obras más anexos que especifiquen otras cosas acerca de las mismas, sobre cómo conseguirlos o la editorial a la que pertenecen, y aún mejor, una copia del escrito. Esta es mi idea de investigación.
Otra pregunta, muy análoga: ¿Cuántos autores publicados hay de filosofía? Otra: ¿Cuántas obras publicaron cada uno, que son conocidas o están asociadas a la existencia del autor? Una más: ¿Cuántas obras están perdidas, de las que se saben, cuáles fueron sus destinos?
Esto es un trabajo acerca de la historia de la filosofía a través de su literatura y obra. Tiene por objetivo hablar acerca de filosofía de manera total. Ahora bien, no es la filosofía lo único que se intenta investigar o saber. La filosofía, a través de este análisis, habrá de llevarnos a otras “alas” de la ciencia a las que se ha vinculado para navegar feliz sobre cualquier asunto.

Por ej., Foucault no fue filósofo, sino historiador en sentido estructuralizado, aunque hizo “historia” analizando filosóficamente conceptos y los sistematizó hasta formar una teoría del sujeto y el poder mediante el empuje, a su vez, de otros pensadores filósofos y analistas, mezclando genios y voces. Freud fue médico y psicólogo, pero su sistema de pensamiento revolucionó la comprensión teórica del sistema hecho por la filosofía, tradicionalmente, aportó un nuevo sistema de comunicación y bagaje técnico y teórico a las prácticas del análisis y las ideas sobre el mismo. Fue filósofo por accidente, ¡y cayó dentro del costal! Marx tampoco fue “filósofo”, pero toda su teoría fue pura ideología de clase, la suya: analítica. Personas como María Zambrano, Sor Juana Inés de la Cruz y Virginia Wolff no parecerían estar en la categoría de los filósofos, y sin embargo, crearon acertijos, resolvieron nuevos, evolucionaron filosófica y estéticamente, entre otras cosas. El Caso de Simone de Beauvoir y de Camus transparenta lo que digo. El de Borges, Baudelaire y Sade, etc. y etc., también.
Aún más, hay otras posturas de escuelas, que aunque a muchos no les guste, están del lado de la filosofía y justificado por los filósofos mismos. Tratados de alquimia, magia y religión son válidos como investigación filosófica. ¿Por qué? Porque son “ideologías” acerca de la naturaleza del mundo y de las cosas de la verdad que representan un modo de ver, cuestionar, sentir o resolver problemas de la vida en todo su esplendor y poder. Incluso obras de nueva sabiduría son esenciales para comprender la realidad detrás del asunto de la filosofía como un sistema de pensamiento oficial y reconocido en el mundo entero.
Fundamentalmente, toda clase de “tratado” que pretenda explicar algo o nos describa algo de la realidad con algún fin perseguido, bajo cualquier sistema, es parte de nuestra investigación filosófica actual. Tiene por objeto construir una lista parcial de obras y autores de obras filosóficas completa, investigando desde sus “orígenes” hasta nuestra modernidad, en esta dimensión concreta de las cosas, la del sistema virtual como experiencia analítica.
Usaremos cualquier vía de acceso para buscar y publicar los materiales relativos al tema por tratar: Google, Twitter, Facebook, Blogs, Foros, Páginas en Internet, etc. Los datos se captarán en una versión íntegra para ser publicada en este blog y en otros. Las participaciones y comentarios de otros usuarios se incluirán como parte de la experiencia de investigación y se respetarán las declaraciones en público.


Philo Maniacus

No hay comentarios:

Publicar un comentario